lunes, 6 de julio de 2015

APARTADO SOBRE LA AGRUPACIÓN


He estado revisando los documentos base que se tienen en cuenta en mi colegio, como el Manual de Convivencia y el PEI, pero no he encontrado una política de  agrupación específica que guíe o indique a los profesores los tipos de agrupación que debamos tener dentro del aula de clase. Para esta actividad creo que es importante tener en cuenta que desde que el colegio inicia su proceso de implementación en el PEP, se ven cambios significativos en cuanto a los procesos de aprendizaje cooperativo frente a lo que normalmente se veía o incluso aún se ve en las clases de bachillerato que supone mi experiencia en estos niveles.
Para los niveles de bachillerato, hago dos observaciones que pueden describir un poco este tipo de agrupaciones:
El primer acercamiento a lo que corresponde a agrupaciones es la distribución por grupos para cada nivel, pero desafortunadamente aún dentro del aula tenemos distribución por filas, donde cada alumno tiene un espacio determinado, sin embargo puedo afirmar que dentro de la dinámica normal de las clases se pueden presentar algunos tipos de agrupaciones como:
  • Equipo base: conformados por 3 o 4 alumnos que tratan de mantenerlo a lo largo del año.
  • Equipos esporádicos: que pueden conformarse rápidamente para tratar un tema específico en un corto tiempo.
  • Grupos cooperativos de estudio: que aunque no es muy común verlos establecidos, si se han dado espacios donde su conformación ha sido pertinente para apoyar a otros compañeros que pueden llegar a tener dificultades.

Hasta este año empezamos nuestra experiencia con el PAI, y en este caso, poco a poco hemos ido tratando de cambiar nuestra mentalidad tradicional, cambio que cuesta trabajo entender, asimilar y aplicar, pero que considero que con el tiempo y evidenciando el aprendizaje cooperativo tanto para alumnos como para profesores los tipos de agrupaciones se presentarán con mayor frecuencia apoyando la educación basada en conceptos apoyados en los procesos de indagación y discusión con los alumnos.


REFLEXIÓN DE BRÚJULA

REFLEXIÓN DE BRÚJULA ACERCA DE LA DISCUSIÓN





RÚBRICA


Douglas Llewellyn
Inquire within: implementing inquiry based science standards. Corwin Press
ISBN0761977449
Traducción y adaptación - Jimena Taboada

RUBRICA PARA CONVERTIRSE EN UN DOCENTE INDAGADOR


Reflexión:

Considero que mi camino para convertirme en una docente indagadora hasta ahora comienza, ampliando mi conocimiento a partir del taller virtual acerca del PAI y el curso que ahora estoy desarrollando. El hecho que mi colegio quiera cambiar su proyección para integrar la comunidad de los colegios IB ha sido uno de los principales motivos por los que he decidido capacitarme en el tema. Como lo expresé en algunos de mis escritos anteriores comprender el proceso de indagación no es una tarea fácil, se requiere dedicación, entrega y ante todo compromiso y una mentalidad abierta en mi rol como docente, y a pesar que tengo  cualidades también he podido descubrir que debo cambiar muchas otras cosas que me pueden llegar a enmarcar totalmente en el enfoque tradicional.

En cuanto a este primer criterio, la presentación de la lección, he ido cambiando poco a poco lo referente al discurso, de ser yo quien dirige siempre la clase y he tratado de darle más importancia a los aportes de mis alumnos, permitir que sean ellos mismos quienes en algunas ocasiones hagan sugerencias respecto a la actividad más apropiada para desarrollar algún tema en específico. Considero que he mejorado bastante propiciando mayores oportunidades para el trabajo en grupo, aunque insisto en que también es importante fortalecer en los alumnos la responsabilidad y el compromiso para trabajar con otros compañeros, aprovechando el tiempo y llegando a feliz término la actividad dispuesta.

Respecto a la comunicación en el salón de clase, afortunadamente considero que he procurado mantener un campo visual amplio y desde diferentes puntos, de tal forma que me permita tener seguridad en lo que están haciendo los alumnos así como mantener la atención y motivar la participación de todos, sin embargo aún falta mejorar en otros aspectos, como lo son los estímulos a los alumnos y permitir la comunicación entre ellos, algo que me ha costado comprender y a los alumnos también les ha costado hacerlo adecuadamente ya que las historias del día a día en ellos nunca faltan.
Pasando a revisar el aspecto de la motivación en los alumnos es un cambio que se va dando también en la medida de las estrategias aplicada en cada clase, considero que es importante en mi caso tener diferentes alternativas que logren el interés en ellos y favorezcan su participación así como su curiosidad, incluso su entusiasmo para investigar por su propia cuenta.

Lastimosamente en el criterio 4, la organización del salón de clase, aún soy demasiado tradicional, no sólo porque asumo que se tiene un mejor manejo de la disciplina sino porque así está dispuesto por parte de la dirección académica, quienes también indican que dentro del aula no debe haber decoración en las paredes, y la verdad no le había dado tanta importancia a eso en la medida que los trabajos que exponían en algunas ocasiones los alumnos se los llevaban y no quedaban expuestos.


A pesar de ser tan tradicional en unos aspectos, en otros considero que el camino hacia una docente indagadora mejora bastante, ya que siempre he sido fiel defensora de las preguntas abiertas, ya que le permiten al alumno una mejor oportunidad para explicar sus respuestas y a su vez requiere de ellos haber comprendido el tema y no sólo haber memorizado el conocimiento. Las preguntas de selección múltiple se han convertido en algunos momentos en el juego de la suerte, la lectura pasa de lado y es frustrante ver como los alumnos invierten muy poco tiempo en el análisis de éstas.

Actualmente aún le damos mucha importancia a la evaluación sumativa, más que a la formativa, ha sido complejo desarraigar tradiciones y estrategias que de alguna forma evidencia más claramente cómo va el desempeño académico de cada alumno, no sólo como profesora, sino también en el seguimiento que se hace para la entrega de informes a los padres de familia. Sin embargo estoy entrando en la dinámica de tener en cuenta la evaluación formativa, que poco a apoco he tratado  de llevar a cabo más frecuentemente durante mis clases.

Finalmente, en cuanto a mi desarrollo profesional seguirá siendo mi mayor dificultad el manejo de una segunda lengua, sin embargo también comprendí que no podía seguir estática sin buscar valores agregados a mi perfil, por lo que decidí tomar los cursos virtuales, que aunque han sido bastantes exigentes no sólo en dedicación sino en el tiempo que le debo invertir, de la misma forma he visto que vale la pena y que el mayor reflejo de esto está en el cambio en las relaciones con mis alumnos y la perspectivas que ahora tienen ellos de mis clases.

CUESTIONARIO ACT. UNIDAD 3


CUESTIONARIO SOBRE PREGUNTAS EN EL AULA



REFLEXIÓN:

Las preguntas en el aula pueden tener varios momentos que dependerán de cómo trascurra la clase y la dinámica de ésta, por ejemplo:

Las preguntas que yo  como profesora tengo previstas para la discusión acerca de un tema en específico, las que en primera instancia me permitirán hacer un diagnóstico de lo que ya saben mis alumnos, con que profundidad lo manejan y si eso ocurre en la mayoría de ellos o sólo en algunos. 

Siempre he tenido mayor interés por las preguntas abiertas, considero que éstas le permiten al alumno expresarse más tranquilamente y le brinda alternativas para encontrar las palabras adecuadas para dar su explicación, este tipo de preguntas también pueden surgir en medio de la discusión con ellos, de hechos son los cuestionamientos más interesantes puesto que surgen de un hilo conductor que se dio al iniciar la clase.

En algunas ocasiones la dificultad se ha presentado en el manejo del tiempo, el tema puede llegar a ser tan interesante, los relatos de sus experiencias de vida que en ocasiones utilizan para explicar algún cuestionamiento son tantos, que debo ser más rigurosa en el manejo de éste para dar oportunidad a todos de poder participar, además que son grupos de aproximadamente 35 alumnos. 

Después de diligenciar el cuestionario encontré que mi mayor debilidad está en mi habilidad de varias las estrategias para indagar como para identificar respondientes, lo que en ocasiones desmotiva al grupo y se pierde el dinamismo de la clase. 




domingo, 5 de julio de 2015

DEFINICIÓN DE INDAGACIÓN


La indagación SÍ hace la diferencia en la aplicación del currículo...



Indagar es permitirnos descubrir, explorar y comprender el mundo que nos rodea a partir de nuestros sentidos, aprender de nuestras experiencias de vida y de cada una de las personas que nos rodean y así dirigir este aprendizaje hacia un proyecto de vida exitoso. La indagación permitirá darle sentido a lo que aprendemos y enseñamos, significa cambiar nuestro discurso como docente en oportunidades para opinar, compartir, respetar, tolerar, construir y generar un pensamiento sinérgico en los alumnos.

sábado, 4 de julio de 2015

PLANIFICADOR


GENERALIZACIÓN PARA EL PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS 

AÑO: 4


ENUNCIADO DE INDAGACIÓN: Los cambios en los tipos de reproducción evidencian las consecuencias en los procesos de adaptación de los seres vivos a diferentes espacios en épocas específicas.

CONCEPTO CLAVE: cambio

CONCEPTOS RELACIONADOS: función, forma

CONTEXTO GLOBAL: Orientación en el espacio y tiempo


ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN


Dentro de las estrategias que desarrollaría en la unidad de indagación propuesta tendría en cuenta:

1.    La creación de un clima para la indagación, específicamente en crear una cultura de colaboración. Es importante que los alumnos valoren el trabajo colaborativo, que su participación sea activa y no se incurra en el error de ver a uno o dos trabajando y otros no. Darle la posibilidad a los alumnos de establecer sus propios límites, manejar sus propios tiempo, incluso sus propias alternativas de entregas.
Ejemplos de preguntas abiertas las propondría incluso como parte de la actividad diagnóstica del tema:
¿Qué importancia tiene el sistema reproductor para la supervivencia de las especies animales?
¿Cómo se pueden llegar a reproducir los organismos microscópicos?
¿Qué estrategias reproductivas han utilizado los organismos unicelulares para mantenerse en el planeta?

2.    A partir de las respuestas obtenidas en la actividad diagnóstica pensaría aplicar la estrategia 2: Apoyar a las conversaciones productivas lo que me facilitaría un espacio de socialización de respuestas, compartir opiniones, encontrar diferencias, discusión entre compañeros y aceptación de argumentos.
Las preguntas que complementarían las anteriores, suponiendo lo que pudo haber llegado a ocurrir con la actividad anterior serían posiblemente:
¿Por qué se cree que los organismos que se reproducen asexualmente se reproducen más rápido que los que se reproducen de forma sexual?
¿Cuál cree que es la causa para que se origine organismos hermafroditas?
¿Cómo se puede evidenciar que la reproducción sexual es más eficiente que la asexual?

3.    Continuara con la estrategia 5: Explorando lo que hacen los expertos. Que sería como una invitación a los alumnos para que propongan hipótesis acerca de los hechos que más han influido en la evolución de los seres vivos a partir de sus diferentes formas de reproducción.
¿Qué factores creen que han influido en la reproducción de los animales, plantas y hongos específicamente? ¿Cómo han llegado estos organismos a adaptarse a estos factores?
Comparando la historia evolutiva de los seres vivos, ¿actualmente qué factores nuevos encuentras en el ambiente que puedan afectar la reproducción de estos organismo en el futuro? ¿Qué estrategias de adaptación crees llegarían a desarrollar estos organismos para superar las nuevas condiciones?



ESTRATEGIAS DE DISCUSIÓN



ESTRATEGIA 4: BOLAS DE NIEVE


Los alumnos tendrán la posibilidad de investigar en los medios que les sean posibles en ese momento (libros texto, internet, enciclopedia virtuales) información que les ayude a responder la siguiente pregunta:
  • ¿Cuál es la importancia de la reproducción asexual en la agricultura?

Luego reunidos por parejas compartirán las reflexiones hechas al respecto.
Se reunirán ahora en grupos de 4 integrantes, compartirán sus reflexiones anteriores pero ahora complementarán su discusión pensando en el siguiente cuestionamiento:

  • ¿Cuál consideran que es el tipo de reproducción vegetativa más adecuado para lograr un cultivo más eficiente?¿Por qué?  

Finalmente se reunirán en grupos de 8 integrantes para compartir todas las reflexiones hechas hasta el momento.

Se concluirá con la socialización de las posibles respuestas encontradas a los cuestionamientos sugeridos, lo que espero lleve a una discusión del tema y se generan otras preguntas adicionales.

ESTRATEGIA 11: TRIADAS

Los alumnos se dividirán en grupos de 3 integrantes, donde cada uno intercalará los roles de investigador, observador y entrevistador en tres momentos diferentes. Se establecerá un tiempo prudencial para que se pueda dar la entrevista y se tomen los datos pertinentes por el observador. Se finalizará cada uno de estos momentos con la socialización de las respuestas obtenidas por cada grupo.

A continuación planteo algunas preguntas que podrán ser utilizadas en los momentos que se adopten los orles como investigadores en los tres momentos dispuestos.
El tema central es la importancia de la reproducción en la conservación se las especies de seres vivos:

INVESTIGADOR 1:
  • ¿De qué forma puedo relacionar la mitosis y la meiosis con la reproducción y el desarrollo de los seres vivo?
  • ¿Podría explicar qué importancia tiene a meiosis y la mitosis en el desarrollo de su cuerpo?
  • ¿Por qué es posible que los seres vivos se reproduzcan?


INVESTIGADOR 2:

  • ¿Cree usted que los seres humanos podemos llegar a extinguirnos algún día?
  • ¿Por qué cree que se extinguieron los dinosaurios?
  • ¿Es la extinción un método para controlar el crecimiento poblacional sobre el planeta?


 INVESTIGADOR 3:

  • ¿Cómo se lograría un mejor control de la natalidad en los seres humanos?
  • ¿Qué factores creen que pueden influir en el crecimiento demográfico de un país como China?
  • ¿De qué manera pueden llegar a afectar las superpoblaciones a los ecosistemas?



ESTRATEGIA 12: UN SOMBRERO LLENO DE DICHOS

Lecturas propuestas:
En el siguiente link los alumnos tendrá acceso a información relacionada con  reproducción (dar clic sobre la palabra) como:
  •         Sexualidad en la adolescencia
  •         Métodos anticonceptivos
  •         Enfermedades de transmisión sexual
  •         Prevenir
  •         Problemáticas


Los siguientes son ejemplos de frases provocadoras que se relacionen con el tema sugerido para la unidad y que estarían dentro del sombrero:

Intención: rescatar el valor de la mujer en la sociedad.








Intención: invitar a la reflexión acerca del amor propio en las niñas.








Intención: reflexionar tanto con niñas y niñas acerca de la importancia de valorarse uno mismo.










Intención: reflexionar acerca del crecimiento demográfico descontrolado y relacionarlo con el tema de los métodos anticonceptivos.






Intención: reflexionar acerca de la diferencia entre sexo y sexualidad, encontrar evidencias de esto a partir de los preconceptos y experiencias de los alumnos









ESTRATEGIAS COOPERATIVAS DE APRENDIZAJE 


Considero que es importante hacer una sensibilización acerca de la importancia que tiene saber trabajar en equipo así que para iniciar y motivar a los estudiantes en sus futuros trabajos colaborativos aplicaría las estrategias de El equipo de Manuel y mis profesiones preferidas, de esta manera se podrá llegar a discutir acerca de algunos puntos clave en cuanto al compromiso que se debe tener cuando se trabaja junto con otros compañeros y destacar en cada uno de ellos su capacidad de participación activa y además respetuosa con sus compañeros.

A continuación describo de forma organizada como trataría de aplicar las otras estrategias suponiendo el orden de los temas conforme a la misma dinámica de las clases.

TGT: TEAMS – GAMES – TOURNAMENTS

TEMA: tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y plantas.
Preguntas sugeridas para las fichas:
  • ¿Qué ventajas tiene la reproducción asexual frente a la sexual?
  • ¿Es posible que la fragmentación también ocurra en las plantas? ¿Por qué?
  • Nombre 3 organismos en los que ocurre la bipartición.
  • ¿Qué cree que hubiese sucedido con la especie humana si se reprodujera asexualmente?
  • ¿Cómo ocurre la reproducción en las plantas que tienen flores?
  • ¿Qué importancia tienen las flores en la reproducción de las plantas?
  • ¿Cuáles son los órganos reproductores de las plantas?
  • ¿Cómo se reproducen los organismos hermafroditas?
  • ¿Es posible que la capacidad de adaptación de los organismos influya en su habilidad para reproducirse? ¿Por qué?
  • ¿De qué manera la clonación puede afectar los procesos naturales de reproducción?


AROS MUSICALES COOPERATIVOS

Cada pareja tendrá asignada un tipo de reproducción asexual para organismos unicelulares y otras tipos de reproducción vegetativa.
La idea sería que conforme fuese trascurriendo el tiempo y la estrategia se fuera aplicando las parejas fueran tratando de unirse a las parejas que tienen los otros conceptos relacionados hasta formar los dos grandes equipos dentro de los aros.


LA SUSTANCIA

La actividad se desarrollará alrededor de la lectura sugerida en las estrategias de discusión. Ahora los alumnos escribirán frases propias que construyen a partir de las conclusiones de la indagación, y entre los integrantes se modifican, si es necesario, para convertirlas en ideas sustanciales que luego escribirán de forma lógica en sus cuadernos como resumen del tema. 

EL SACO DE DUDAS

Para el momento en el que se podría llegar a aplicar esta estrategia los alumnos ya han tenido la posibilidad de investigar, indagar, discutir acerca del tema de los tipos de reproducción asexual y las generalizaciones sobre la reproducción sexual, lo que puede generar variar dudas que se llegarán a resolver a través de esta estrategia de aprendizaje.







ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN


ESTACIONES

Los alumnos se organizarán en grupos de tres estudiantes a quienes previamente se les darán las indicaciones para dar inicio a la actividad y así tengan la libertad de pasar por la estación de su interés sin ningún orden estricto.

Como son clases de 90 minutos, en cada estación se les dará un tiempo de 15 minutos, el cual se controlará por medio de una señal de alarma que les indica la rotación a la siguiente estación. Los 30 minutos restantes se dedicarán a la socialización de sus actividades, discusión y generación de nuevas preguntas. 

Tema: ¿LA REPRODUCCIÓN DEPENDE DE LA ADAPTACIÓN?
·         Estación Control. Estación central donde se reunirán las actividades desarrolladas por cada grupo en cada una de las estaciones.

·         Estación 1. Definición de adaptación y reproducción.
Los alumnos tendrán encima de una mesa palabras claves mezcladas que elegirán libremente para construir la definición de cada uno de los conceptos y luego redactaran un párrafo que permita relacionarlas.

·         Estación 2. Cambios ambientales actuales.
Los alumnos deberán desarrollar un crucigrama que contemple los nuevos cambios ambientales: calentamiento global, efecto invernadero, efecto del niño y la niña, surgimiento de nuevos vectores de enfermedades (chikunguña) que ha sufrido nuestro ambiente y que pueden afectar los procesos reproductivos de los seres vivos. Al finalizar responderán la siguiente pregunta: ¿Estos cambios en el ambiente pueden afectar la reproducción de los seres vivo?¿Por qué?

·         Estación 3. Necesidad de adaptarse
Los alumnos encontrarán varias imágenes de diferentes de especies que tienen un crecimiento poblacional alto, otras que se encuentran en peligro de extinción y otras de especies extintas. De estas imágenes elegirán tres y brevemente describirán lo que está puedo haber ocurrido, está ocurriendo o lo que ocurrirá si la capacidad de adaptación de los seres vivos no se mantiene.

 ·         Estación 4. Comparación entre la reproducción sexual y asexual.
Los alumnos encontrarán sobre la mesa características generales de cada tipo de reproducción, las cuales deberán organizar de acuerdo a sus preconceptos y determinarán en un breve escrito como éstas pueden o pudieron afectar la supervivencia de los seres vivos en el planeta.


Al finalizar todos los grupos se reunirán en la estación CONTROL, socializarán sus observaciones y respuestas y se discutirá acerca de la pregunta principal llegando a una conclusión final.






CONTRATO DE APRENDIZAJE

El contrato se establece entre profesor y alumno donde se genera un espacio de confianza que le permitirá al alumno dirigir su propio aprendizaje dentro de los parámetros establecidos por el profesor.  


PUNTOS DE PENSAMIENTO


Los alumnos se organizarán en grupos de 4 integrantes. Los alumnos tiran un dado normal y responderán la pregunta correspondiente al número que sale.  Se tendrán en cuenta los niveles establecidos para las preguntas, los cuales podrán variar de grupo en grupo.